Scott Galloway ha asegurado en OMR que YouTube y Meta son definitivamente las empresas más en forma en el actual ecosistema digital.

Scott Galloway, escritor y profesor de la Escuela de Negocios Stern en la Universidad de Nueva York, es un rostro extraordinariamente familiar (y casi imperdible) para quienes asisten cada año al festival de marketing digital Online Marketing Rockstars (OMR), cuya última edición levantó ayer el telón en la ciudad alemana de Hamburgo. Galloway protagonizó la «keynote» inaugural de OMR, en la que diseccionó las que son, a su juicio, las predicciones con más posibilidades de trocarse en realidad en la industria tecnológica en 2025.

En su ponencia, donde Galloway amalgamó datos y una buena dosis de sentido del humor (que es, al fin y al cabo, su particular marchamo personal), habló sobre las nuevas estructuras de poder en el ramo «techie», sobre la grave crisis existencial con la bregan a día de hoy los más jóvenes y sobre el rol de Europa en un nuevo orden mundial cada vez más fragmentado. Durante su «keynote» el escritor y profesor dejó claro que aquellos que no estén preparados para cambiar la manera en que contemplan el mundo (tanto en el plano económico, político y social) serán vilmente arrollados porque lo que está por venir, pues en el horizonte se dibujan cambios absolutamente sísmicos.

Galloway prestó particular atención en su ponencia a la tensión que hay habitualmente entre la innovación tecnológica y la realidad financiera (que tiende a ser mucho más lóbrega que la primera). A su juicio, la IA lleva actualmente la voz cantante en el ámbito de la innovación tecnológica. Y en esta área hay incontestablemente dos fuerzas dominantes: OpenAI y NVIDIA. Ambas compañías son una suerte de duopolio al que Galloway se refiere con el nombre de «OpenVIDIA».

Aun cuando el profesor de la Universidad de Nueva York cree que la tecnología de OpenAI tiene efectivamente muchísimo valor (pues él mismo paga, de hecho, por ella), considera que la valoración actual de la matriz de ChatGPT está a todas luces salida de madre. «El valor de OpenAI es actualmente 92 veces superior a su facturación, mientras que la valoración de ByteDance es 2,3 veces más elevada que sus ingresos. Creo que llegará un momento en que la valoración de OpenAI estará mucho más alineada con los ingresos que genera realmente la compañía», profetizó Galloway.

El escritor y profesor duda, por otra parte, que unas pocas compañías puedan controlar por sí solas la completa cadena de valor de la IA. Y debido a los rápidos ciclos de innovación y a la fuerza del movimiento del código abierto será complicado levantar en el ramo de la IA los cimientos de monopolios similares a los que se construyeron en su día en el ámbito de los buscadores y las redes sociales. Galloway cree que al calor de la IA nacerán muchos unicornios, pero que de su vientre no brotarán tantos gigantes como en las olas tecnológicas precedentes.

En OMR Galloway anticipó asimismo que el flujo de capital en la industria tecnológica dejará de estar concentrado única y exclusivamente en Estados Unidos y viajará también a mercados diferentes del estadounidense. A esta tendencia contribuirá la creciente pérdida de confianza a nivel geopolítico en Estados Unidos, lo cual redundará a la postre en beneficio de mercados como el europeo.

YouTube y Meta son hoy por hoy las empresas más en forma en la industria digital, según Galloway

Galloway considera, por parte, que la plataforma dominante en el ecosistema mediático actual es YouTube (y no solo por su incontestable poderío en el ámbito del vídeo, sino también por su creciente pujanza en el área del audio). El dominio de YouTube es más que evidente, según Galloway, en el universo del «podcasting». «La mitad de los 100 pódcast más importantes lanzados durante el año pasado vio la luz en YouTube», aseveró.

Los pódcast de lo que todo el mundo habla emergen a la superficie en YouTube y no en Spotify o Apple Podcasts. Y el creciente protagonismo del «podcasting» en YouTube no hace sino apuntalar el rol de esta plataforma como lugar para las discusiones de naturaleza política (con más impacto incluso que la televisión de toda la vida) y el branding personal. Galloway insiste en que los pódcast ya no son un formato nicho, sino una herramienta mediática de naturaleza estratégica y YouTube brinda la infraestructura perfecta para alojarlos.

Más allá de YouTube, otra empresa tecnológica que está viviendo un momento dulce a ojos de Galloway es Meta. El profesor de la Universidad de Nueva York está, no en vano, convencido de que las tres plataformas principales que se cobijan bajo el techo de Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) son los productos mediáticos más exitosos de la historia, por encima incluso del capitalismo, el comunismo, las Kardashian y las películas de Marvel. Galloway recuerda además que Meta genera 180 billones de «tokens» de datos y que es la segunda empresa que más chips compra a NVIDIA. «Meta tiene los datos, tiene el poder computacional y paga además mejor que el resto. Estoy convencido de que Meta será la gran empresa de IA en 2025», aseguró.

Galloway dio asimismo voz en su ponencia a la crisis existencial que flagela actualmente a los más jóvenes, cuyas relaciones personales se están deteriorando peligrosamente. «En Estados Unidos el 51% de los hombres de entre 18 y 24 años jamás ha pedido salir a una mujer en el mundo real», advirtió.

En el hecho de que las relaciones personales de los más jóvenes se estén diluyendo como un azucarillo influirían de manera determinante, según Galloway, los actuales y trepidantes desarrollos tecnológicos, donde es posible hallar universos alternativos al mundo real en los no hay que hacer prácticamente ningún esfuerzo para conectar (virtualmente) con otros individuos. «¿Por qué tendría alguien que molestarse en conocer a alguien en el mundo real cuando puede hacerlo en universos simulados con la inestimable ayuda de algoritmos?», se preguntó Galloway.

Huérfanos de relaciones personales, los más jóvenes están condenados a un callejón sin salida en el plano evolutivo, afirmó Galloway. Y privados de conexiones reales, los jóvenes son también mucho más susceptibles de caer enredados en los tentáculos del populismo y las teorías de la conspiración. «Se está gestando una nueva generación de hombres asexuales y antisociales que constituyen una amenaza para todos nosotros porque están mucho más prestos a caer rendidos a los pies del populismo más acendrado», subraya Galloway.

El profesor concluyó su ponencia haciendo una llamada a la responsabilidad por parte de Europa, a la que Galloway instó a salir de su zona de confort y no dejarse amedrentar por las controvertidas políticas venidas del otro lado del charco. «Estados Unidos sigue siendo el mejor lugar para ganar dinero, pero Europa es el mejor lugar para gastarlo», aseveró el escritor y profesor.


Source link

Deja una respuesta