En 2024 Meta se habría embolsado aproximadamente 16.000 millones de dólares con la publicidad fraudulenta.

La publicidad fraudulenta estaría llenando hasta la bandera las arcas de Meta. Y solo durante el año pasado la matriz de Facebook e Instagram habría ganado aproximadamente 16.000 millones de dólares con este tipo de publicidad. Así lo asegura Reuters en base a documentos internos de la compañía a los que ha tenido acceso. Si las cifras barajadas por Reuters son ciertas, la publicidad fraudulenta habría aportando a Meta el 10% de sus ingresos en 2024.

Los usuarios de Facebook, Instagram y WhatsApp son confrontados a diario con una media de 15.000 millones de anuncios en los que habría claros indicios de fraude. Meta ha salido, no obstante, a la palestra para asegurar que las cifras de las que se hace eco Reuters son números brutos que no han sido cribados previamente, por lo que los ingresos obtenidos por la compañía con publicidad de drogas ilegales, juegos de azar y estafas sería en realidad considerablemente más bajos.

Un portavoz de la compañía insiste en que muchos de los anuncios que se abren paso en sus plataformas en los que hay bote pronto señales de fraude terminan siendo a la postre totalmente legítimos. Meta no proporciona, no obstante, cifras específicas relativas al dinero que mueve la publicidad fraudulenta en sus dominios y subraya simplemente que «combatimos agresivamente el fraude». «Los usuarios no quieren ese tipo de contenido, los anuncios tampoco lo quieren y nosotros igualmente los rechazamos», asevera el portavoz de Meta, que hace asimismo hincapié en que durante el último año y medio las quejas directamente emparentadas con la publicidad fraudulenta se han derrumbado un 58% en todo el mundo.

De acuerdo con Reuters, los documentos internos de Meta a los que la agencia ha tenido acceso indican que la compañía dispondría de un sistema interno que le alertaría automáticamente de las campañas de publicidad fraudulenta. Sin embargo, los anunciantes solo serían expulsados de las plataformas de Meta si existe una certeza superior al 95% de que sus actividades son de naturaleza fraudulenta. Y en aquellos casos en los que no está claro el fraude la compañía se limitaría a subir los precios de los anuncios para tratar de contener su difusión masiva.

Meta insiste en que está combatiendo agresivamente la publicidad fraudulenta en sus dominios

La avalancha de publicidad fraudulenta que tendría lugar al abrigo de Meta representa un problema de primerísimo orden para los usuarios, que quedan a merced de anuncios fraudulentos que pueden desembocar eventualmente en estafas. Además, si el usuario hace clic en este tipo de anuncios, el algoritmo de recomendación de Meta termina mostrándole más anuncios de este tipo.

Sandeep Abraham, investigador especializado en fraude y otrora vinculado profesionalmente a Meta en calidad de Intelligence Manager, critica a quien fuera su empleador por aceptar presuntamente dinero de criminales. «Si las autoridades no toleran que los bancos pueden beneficiarse de actividades fraudulentas, tampoco deberían tolerar este tipo de proceder por parte de las empresas tecnológicas», insiste Abraham, que dirige actualmente la consultora Risky Business Solutions.

Por su parte, la exfiscal Erin West denuncia que Meta ignoraría sistemáticamente las quejas de los usuarios en relación con casos sospechosos de fraude. «No conozco un solo caso en el que un anuncio haya sido bloqueado después de que haya habido quejas por parte de los usuarios», dice West.

Aun cuando Meta dice estar combatiendo activamente el fraude en sus plataformas, lo cierto es que la implementación de medidas de contención verdaderamente eficaces para dar el alto a la publicidad fraudulenta en sus dominios podría terminar traduciéndose en un descenso drástico de sus ingresos, asegura Reuters. Por esta razón, y aunque Meta habría decidido aumentar efectivamente los controles sobre los anunciantes sospechosos de actividades fraudulentas, lo habría hecho simplemente para tratar de apaciguar las autoridades, pues los ingresos emanados de la publicidad fraudulenta seguirían siendo más elevados que las multas asociadas a este tipo de publicidad. Meta niega, no obstante, este extremo y asegura que contradice de manera flagrante las políticas de la compañía.

Los documentos internos consultados por Reuters sugieren que los términos y las condiciones de las que se benefician los criminales que se anuncian en las plataformas de Meta estarían a merced de múltiples vacíos legales, por lo que para quienes emplazan allí anuncios sería en realidad bastante fácil eludir eventuales acusaciones de fraude y continuar con normalidad su actividad publicitaria.


Source link

Deja una respuesta