El estudio sobre tendencias en la comunicación visual realizado por Canva y varias entidades científicas extrae conclusiones sobre los flujos de trabajo actuales
Canva ha presentado su informe anual Estado de la Comunicación Visual, en el que presenta datos que evidencian la necesidad de utilizar en el día a día plataformas como la suya. El resultado es claro: la generación Z impulsa un cambio que las empresas aún no están asimilando. Mientras el 90% de jóvenes obtiene sus mejores resultados profesionales trabajando de forma visual, apenas un 22% de las compañías se considera orientada al diseño, lo que genera fricciones y pérdida de eficiencia.
La pirámide de población activa se compone de cuatro generaciones que deben convivir y cooperar en entornos laborales. Cada una de ellas tiene sus propias preferencias comunicativas y los responsables de los equipos deben conjugar métodos más tradicionales y vanguardia.
La neurociencia respalda el poder de lo visual
El documento elaborado por Canva en colaboración con The Harris Poll y Neuro-Insight, ha tenido en cuenta los datos de una investigación pionera con tecnología de Topografía de Estado Estable (SST) que midió la actividad cerebral en tiempo real.
Los resultados muestran que el contenido visual bien diseñado se fijó mejor en la memoria del 74% de los participantes del experimento. Además, este tipo de comunicación visual provocó reacciones emocionales más intensas: +26% en el caso de documentos y +21%, en presentaciones. Además, el 91% de los profesionales asegura que las ideas se transmiten mejor con recursos visuales que solo con texto.
«Estamos viendo una clara desconexión entre la forma en que el cerebro humano procesa la información y la manera en que la mayoría de los entornos laborales siguen comunicándose», explica Emma Robinson, responsable de Marketing B2B en Canva. «La ciencia demuestra que el enfoque tradicional, basado en exceso en el texto, ya no satisface las necesidades de los equipos actuales, sobre todo en entornos colaborativos y de ritmo acelerado».
Generación Z y el futuro del trabajo
Esta generación de jóvenes que, en su mayoría, ya ha entrado al mercado laboral, así como el progreso tecnológico, están redefiniendo normas y lenguajes. Actualmente, 9 de cada 10 profesionales en España creen que dominar las habilidades visuales será clave para asegurar su futuro.
Además, más de la mitad -el 52%- considera que un enfoque más visual mejoraría la fluidez de la comunicación en sus empresas. Asimismo, la inteligencia artificial se erige como una palanca capaz de amplificar estas capacidades creativas para el 65% de las personas encuestadas.
Sin embargo, las infraestructuras no acompañan. El 98% de los profesionales en España percibe barreras en su creatividad por culpa de herramientas poco útiles. La mayoría de ellos y ellas, como plasma el estudio, recurre a soluciones no autorizadas para resolver tareas. En promedio, los equipos gestionan hasta 9 plataformas distintas por semana para sacar adelante proyectos visuales, una forma de trabajo costosa y poco eficiente.
Impacto empresarial y oportunidad para líderes
El 84% de los líderes empresariales a nivel mundial reconoce que una comunicación «deficiente» provoca retrasos o confusión en sus organizaciones. En cambio, las empresas que ya integran sistemas visuales reportan mejoras: el 66% observa una comunicación más clara y eficiente y el 61%, más cohesión de marca.
Las conclusiones de la investigación sugieren que los directivos que logren cerrar esta brecha y adopten el estilo de trabajo visual que impulsa la Gen Z podrán mejorar la productividad, potenciar la creatividad y atraer y retener mejor el talento. No es tarea exclusivamente de los departamentos de diseño, sino que también afecta a otros perfiles.
«Mientras el trabajo se vuelve más visual, distribuido y potenciado por la inteligencia artificial, las personas en puestos de liderazgo tienen una oportunidad real para replantear cómo se conectan y crean sus equipos«, afirma Robinson. «Las herramientas visuales intuitivas que se alinean con la forma natural de trabajar de las personas pueden marcar una gran diferencia a la hora de empoderar a una plantilla global y diversa«, ha resumido.
Para consultar el informe completo, haz clic en este enlace.
Metodología
La investigación se llevó a cabo en colaboración con The Harris Poll y Neuro-Insight, combinando:
- Una encuesta global a 2.475 líderes empresariales y profesionales de la generación Z en Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Japón, India, Francia, Alemania y España.
- Un estudio de neurociencia utilizando Topografía de Estado Estable (SST, por sus siglas en inglés) para monitorizar en tiempo real la actividad cerebral de 63 profesionales mientras visualizaban diferentes tipos de contenido empresarial.
Source link
