Desarrollo web Aguascalientes

Desarrollo web Aguascalientes Desarrollo web Aguascalientes Desarrollo web Aguascalientes design slider 300x278
Desarrollo web Aguascalientes

Desarrollo web Aguascalientes

3.3 Arquitectura de la información 3.3.1 Estructura de navegación

Nielsen (2000) y Lynch y Horton (2000) coinciden en que la organización de la información es uno de los aspectos más importantes en el proceso de desarrollo de un sitio Web. “A pesar de que a primera vista lo que antes percibe el usuario es el diseño gráfico, el aspecto que causa mayor impacto en su experiencia será la organización de la Web” (Lynch y Horton, 2000: 23). Nielsen (2000) sostiene que la interacción básica del usuario con el sitio Web es mediante el clic en los diferentes vínculos por lo cual es preciso atender a como se estructura y conecta la información en un sitio. “Si la estructura es un desastre, no habrá diseño que la repare” (Nielsen, 2000: 198). Para Fernández-Coca (1998) la estructura de navegación constituye la “espina dorsal” de un proyecto para la Web.

Lynch y Horton (2000) indican cinco pasos para la organización de la información: a) dividir el contenido en unidades lógicas; b) establecer una jerarquía de importancia entre unidades; c) utilizar la jerarquía para estructurar vínculos entre unidades; d) construir un sitio que siga la estructura de información propuesta; y e) evaluar la funcionalidad y estética del sistema.

Tanto Lynch y Horton (2000) como Nielsen (2000) señalan la importancia de estructurar la información de acuerdo con la lógica del usuario y no con la lógica de la institución que realiza el sitio Web. Nielsen (2000) cita un estudio donde se elaboraron dos esquemas de navegación diferentes para un sitio de comercio electrónico: uno respondía a una lógica del cliente, mientras que el otro estaba estructurado de acuerdo con la división de productos realizada por la compañía. Al realizar las pruebas entre usuarios, un 80% eligió el modelo basado en la estructura mental de la mayoría de las personas, mientras que sólo el 9% eligió seguir el recorrido que respetaba la organización interna de la empresa.

Haven Hospital la página principal fue estructurada de acuerdo con los intereses y necesidades de los usuarios y no la organización del hospital, dado que a la mayoría de los visitantes del sitio no les interesaba recorrer sus diferentes dependencias administrativas en su navegación.

Una vez organizada la información es necesario trasladar esa organización a la estructura del sitio. Lynch y Horton (2000) señalan cuatro maneras de estructurar un sitio Web:

? Secuencial. Es la forma más sencilla de organización. Puede darse a partir de una cronología, un ordenamiento alfabético o una serie lógica que vaya desde lo general hasta lo específico. Este tipo de estructura, afirman Lynch y Horton (2000), es adecuado para sitios de formación o educativos, donde el usuario debe atravesar una serie de contenidos (figura 1.2).

Estructura de navegación secuencial

? Retícula (grid). Se conectan dos o más líneas secuenciales para relacionar variables (figura 1.3, pág. 24). Por ejemplo, una línea del tiempo con información histórica divida en categorías como política, economía y cultura. Esta organización es utilizada para presentar manuales de procedimientos, listados de cursos universitarios o presentación de casos médicos. También las bases de datos accesibles desde la Web presentan este tipo de estructura. Su principal punto débil es que la organización en retícula es de difícil comprensión, por lo cual es conveniente reservarla a usuarios más experimentados y con amplios conocimientos del tema que se desarrolla.

Estructura de navegación en retícula

? Jerarquía. Es una estrategia para organizar cuerpos de contenidos complejos. Tiene la ventaja de que se adecua perfectamente a la organización de un sitio Web ya que generalmente se accede a él desde una página principal o home page que enlaza a los diferentes contenidos (figura 1.4). Además, es una estructura en la que los usuarios se sienten cómodos.

? Telaraña (Web). Tiene como finalidad imitar el pensamiento asociativo y el libre flujo de ideas. Presenta pocas restricciones en cuanto a patrones para el uso de la información y utiliza al máximo la capacidad de Internet

paginas web

en cuanto a su poder de vinculación (figura 1.5). Por contrapartida, este tipo de estructura suele generar confusión con facilidad porque dificultan al usuario predecir la información que encontrará. Lynch y Horton (2000) recomiendan reservar esta organización para usuarios expertos.

Fernández-Coca (1998) señala que no existe ninguna norma que indique cómo debe distribuirse la información en un sitio Web, sino que debe adecuarse al proyecto que se lleva adelante. Sin embargo, recomienda definir módulos que agrupen conceptos, definiciones y términos que tengan una relación entre sí.

Algunos criterios indicados por Fernández-Coca para definir la estructura de navegación de un sitio Web son:

  • ?  Facilitarle al usuario todos los enlaces que le puedan resultar necesarios. El usuario debe tener la sensación de estar avanzando cuando navega.
  • ?  Indicar el camino de vuelta para que el usuario pueda retornar al punto anterior sin necesidad de hacer clic en el botón “atrás” de su navegador.
  • ?  Si se realizan enlaces externos, es decir, al contenido de otros sitios, los mismos deberán aparecer en una nueva ventana para que el usuario pueda seguir recorriendo el sitio anterior si lo desea. 

Nielsen (2000), por su parte, señala que la interfase de navegación debe ayudar al usuario a responder tres preguntas básicas: a) ¿dónde estoy?, debido a que es difícil que el usuario comprenda la estructura del sitio si no sabe dónde se encuentra; b) ¿dónde he estado?, para facilitar el aprendizaje de la estructura del sitio y evitar que pase por las mismas páginas, lo que puede llevar al usuario a sentirse perdido ya que es como si caminara en círculos; y c) ¿dónde puedo ir?, brindarle al usuario los vínculos a través de los cuales seguir su recorrido.

Nielsen (2000) también indica tres formas de vincular páginas entre sí:

pagina web gratis

? Vínculos incrustados. Constituye el texto normal que aparece subrayado y señala que se trata de un hipertexto. Indica que “hay más cosas acerca de algún tema que se menciona en el cuerpo del texto” (Nielsen, 2000: 195).

? Vínculos estructurales. Vínculos que conectan con otros niveles de la estructura del sitio. Suelen repetirse sistemáticamente y es recomendable mantenerlos inalterables en cada página para que el usuario pueda moverse sabiendo que siempre tendrá a mano las mimas opciones.

? Vínculos asociativos. Enlazan a información relacionada al tema que se trata en la página, y que puede resultar de interés para el usuario.

3.1.1.1 Tipología de páginas Web

De acuerdo con la función que cumplen dentro de la estructura general de un sitio se pueden identificar páginas con diferentes propósitos y características, tanto a nivel de contenido, vínculos y diseño. Lynch y Horton (2000) proponen clasificar las páginas en a) página principal; b) menús y subwebs; c) lista de recursos o página de enlaces; d) índice de materias, contenidos del sitio y mapa del sitio; e) página de novedades; f) buscadores; g) información de contacto; h) bibliografía y apéndices; i) páginas FAQ; j) páginas de error del servidor.

Aunque los sitios pueden diferir en el tipo de información que presentan,

sus objetivos, estilo gráfico y formas de organización, creemos que la clasificación propuesta es válida, ya que permite señalar los principales rasgos característicos de cada página, de acuerdo con su función en la estructura del sitio.

Páginas principales o home pages

Todo sitio Web posee una página inicial o índice, la cual contiene los vínculos hacia las diferentes secciones o informaciones del sitio. Esta página es el acceso por defecto del navegador que se ingresa la dirección de un sitio y constituye habitualmente el punto de partida desde el cual el usuario estructura su recorrido. “La página de inicio es el estandarte del sitio, por lo que debe ser diseñada de forma distinta al resto de las páginas” (Nielsen, 2000: 166). Nielsen (2000) señala que la página de inicio –también llamada página principal o home page- debe dar respuesta a dos preguntas: a) dónde estoy; y b) qué hace este sitio.

sitio web

Para Nielsen (2000) toda home page debe poseer tres características: a) un directorio de las principales áreas de contenido del sitio; b) un resumen de noticias, novedades o promociones; y c) una opción de búsqueda. Además, el autor indica que la página principal debe destacar el nombre de la institución o empresa a la pertenece el sitio.

Lynch y Horton (2000) afirman que se puede seguir diversas estrategias para confeccionar una página principal, dependiendo de los objetivos y características del sitio:

? Página principal como menú. Este tipo de páginas están presentes desde el inicio de la Web y sigue siendo uno de los modos más utilizados para organizar la página principal. Pueden ofrecer enlaces en formato de texto o a través de mapa de imágenes3. Los primeros son más livianos y fáciles

3 El mapa de imagen consiste en una única imagen en la que cada parte de ella ofrece enlaces diferentes.

de modificar, mientras que el segundo permite concentrar gran cantidad de enlaces en un espacio reducido y ofrecer mayor impacto visual. Por contrapartida, los mapas de imágenes se descargan al navegador más lentamente y el agregar o quitar un enlace requiere modificar toda la imagen.

? Página principal de noticias. Una página con información actualizada al instante hace que los usuarios la visiten más frecuentemente. Suele ser utilizada por compañías informativas como CNN (www.cnn.com) o The New York Times (www.nyt.com), y también por empresas para ofrecer noticias a sus empleados. El hecho de que la información cambie de forma constante no significa que la estructura lo deba hacer. Por el contrario, una página principal que ofrece una estructura diferente cada vez que se visita puede desorientar al usuario.

? Página principal orientada. En sitios de gran tamaño la información para ofrecer puede ser tan diversa que conviene separar desde un principio los usuarios en grupos de interés. Por ejemplo, ofrecer vínculos para que los visitantes elijan el idioma de su preferencia, distinguir entre empleados y clientes de una empresa u ofrecer la posibilidad de ver un sitio con gráficos o sin ellos.

? Página principal como portada. Lynch y Horton (2000) afirman que su utilización es uno de los temas más discutidos en el diseño Web. Consiste en una página de inicio que se limitan a dar la bienvenida a un sitio o realizan alguna descripción del mismo sin ofrece más enlaces que el que lleva a una página donde sí se pueden seguir diferentes vínculos. Nielsen (2000) señala que las páginas de portada o presentación deben evitarse porque entiende que son molestas y los usuarios quieran pasarlas lo más rápidamente posible. Sin embargo, creemos que las portadas pueden ser útiles para advertir a ciertos usuarios de contenidos que pueden resultarle “ofensivos” como pornografía, imágenes de violencia explícita o referencia

a drogas. Además, este tipo de contenido puede ser ilegal en ciertos territorios o jurisdicciones con lo cual una portada de advertencia puede ser útil como resguardo legal.

Lynch y Horton (2000) afirman que cualquiera de estos cuatro modelos puede utilizarse para el diseño de una home page, aunque confirman que actualmente la tendencia es integrar diferentes características de cada uno. Desde nuestro punto de vista, creemos que para el diseño de la página principal resulta indispensable revisar los objetivos del sitio y el público al que va dirigido. Un diario en su versión on-line deberá priorizar las noticias, aunque puede agregar en su página inicial un listado de enlaces a las diferentes secciones. En un sitio dedicado al arte es posible que una portada sugerente no moleste al usuario, sino que por el contrario lo predisponga mejor a visualizar el resto del contenido.

Menús y subwebs

Consisten en una pequeña home page de cada tema, con lo cual se evita que la página principal se sobrecargue de opciones. Se utilizan especialmente en sitios de gran envergadura y están orientadas a un público específico. Por ejemplo, dentro de un sitio de interés general donde se ofrezca información sobre varios temas como noticias, turismo, deporte y salud, el usuario que haga clic sobre el enlace de salud es llevado a otra página con información más detallada sobre este tema y aparecen las opciones de nutrición, deporte, enfermedades, medicamentos y otras.

Listas de recursos o páginas de enlaces

Las páginas que proveen listas de enlaces a otros sitios fueron muy visitadas desde el principio de la Web. Así surgieron sitios como Yahoo! (www.yahoo.com) cuya principal tarea es rastrear información y presentarla en forma organizada a los usuarios.

En un sitio institucional o empresarial dedicado a un tema específico, una página que enlace a otros sitios con temáticas similares puede ser de interés para el usuario. Por ejemplo, un sitio que proporcione información sobre vinos argentinos puede incluir enlaces a revistas especializadas en etnología, bodegas o vinos de otros países.

Lynch y Horton (2000) afirman que este tipo de páginas sólo tiene valor si la información está bien editada y los vínculos se revisan periódicamente para comprobar su funcionamiento.

Índice de materias, contenidos y mapa del sitio

Los sitios Web suelen ofrecer escasas indicaciones sobre la profundidad y extensión de sus contenidos. Los índices de materias y palabras claves permiten proporcionar al usuario una visión general del sitio y los contenidos que hay en él. A diferencia de un índice impreso, un índice en la Web no puede mostrar la totalidad de las referencias porque el espacio de la pantalla es reducido. Si bien puede excederse el ancho y alto de la pantalla, el uso de este recurso en exceso impide al usuario orientarse con facilidad. Por ello es aconsejable incluir solamente los títulos principales y evitar las referencias menores.

“Los mapas del sitio aportan al usuario una visión general de los contenidos” (Lynch y Horton, 2000: 47). Se pueden organizar a través de un diagrama jerárquico o utilizando metáforas geográficas. Ayudan a orientarse con facilidad dentro del sitio, ver su contenido y comprender la estructura de navegación.

Página de novedades

Cuando se actualizan los contenidos de una página el usuario puede no identificar cuál es la información novedosa. Un recurso a utilizar es colocar una pequeña imagen con la palabra “nuevo” al lado de cada apartado que muestra los

contenidos más recientes. Sin embargo, cuando la información actualizada es abundante este sistema se vuelve engorroso. En estos casos, es mejor incluir una página de novedades donde se informe al usuario de las últimas actualizaciones y se le provea el enlace a esta información.

Señalar algo como novedoso es un criterio relativo: en un sitio de noticias “nuevo” se puede utilizar para una información que acaba de ingresar cinco minutos atrás, mientras un sitio que publique trabajos científicos puede señalar como “nuevo” un artículo incorporado durante la última semana. Nuestra sugerencia es que la información publicada en la página de novedades sea presentada con su fecha de inclusión en el sitio.

Buscadores

“En sitios Web de gran tamaño, las herramientas de búsqueda son una necesidad” (Lynch y Horton, 2000: 48). El diseño de la búsqueda incluye tanto la disposición del cuadro para el ingreso de las palabras clave, como la página que presentará los resultados obtenidos. La búsqueda debe resultar de fácil acceso desde cada una de las páginas del sitio (Nielsen, 2000), ya sea desde un cuadro de ingreso de datos o mediante un enlace a una página específica de búsqueda.

Nielsen (2000) señala que la búsqueda debe contemplar a usuarios principiantes y navegadores experimentados. El cuadro de búsqueda que generalmente está en la home page debe diseñarse para una búsqueda sencilla, es decir, que no admita operadores boléanos como AND, OR o XOR. De esta manera –indica Nielsen- se previene a los usuarios de una mala utilización de estas opciones. Pero es necesario agregar un enlace a una página que si admita estos operadores para usuarios experimentados que deseen realizar consultas con mayor profundidad.

Información de contacto y relación con el usuario

Estas páginas están orientadas a brindar información sobre la entidad responsable del sitio y facilitar la interacción con el usuario. Lynch y Horton (2000) recomiendan que cada página tenga un vínculo con la dirección de correo electrónico a la cual efectuar una consulta o sugerencia.

Las páginas de contacto ofrecen información adicional sobre la institución o empresa a cargo del sitio como dirección postal, números de teléfono y fax, y perfil de la organización. En algunos casos también se pueden incluir información de acceso físico -por ejemplo, cómo llegar a un camping o la oficina en la que funciona una ONG, por ejemplo- mapas o esquemas.

Bibliografía y apéndices

Este tipo de páginas suelen utilizarse en organizaciones que manejan manuales técnicos, glosarios o apéndices con información de consulta frecuente por parte de sus miembros. La publicación en la Web de esta información permite reducir costos y garantizar su disponibilidad en todo momento.

Las páginas FAQ (Frecuent Asked Questions, preguntas más frecuentes) son una característica única de los sitios Web. En ella se publican las preguntas, dudas y consultas más frecuentes que realizan los usuarios, y su respectiva respuesta. Su propósito es optimizar la relación con el usuario, ya que las primeras preguntas que suele hacer una persona acerca del sitio generalmente ya han sido formuladas con anterioridad.

En esta página es importante destacar claramente cada pregunta y su temática, para que el usuario visualice rápidamente si su duda ha sido contemplada. Además, requiere que el responsable del sitio actualice su contenido conforme

comiencen a recibirse nuevas consultas.

Páginas de error del servidor

Cuando se tipea incorrectamente una dirección URL o un enlace es erróneo, la información que generalmente recibe el usuario es una página blanca con un mensaje en inglés informando acerca del error. Habitualmente esta información es de carácter técnico y poco aporta a la comprensión del usuario de por qué llega el mensaje de error y dónde estuvo su equivocación.

Para solucionar este problema, muchos servidores incorporan la posibilidad de personalizar los mensajes de error para que esta página mantenga los mismos elementos de diseño que el resto del sitio, y a la vez, se pueda proporcionar un mensaje más claro al usuario. El diseño de una página de error es señal de que una Web está muy cuidada (Lynch y Horton, 2000).

Desarrollo web Aguascalientes

#disenoweb